martes, 8 de julio de 2008

Día Internacional Contra la Tortura: Informe de Observación

El 26 de junio de 2008, en Nebaj, Quiché el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) organizó un taller con la intención de celebrar el Día Internacional Contra la Tortura. CAIG-ACOGUATE participó como observador internacional.

Un estadio de fútbol convertido en campo de detenidos y tortura

Por la mañana el taller estaba dirigido a asociaciones y estuvieron presentes las siguientes: Asociación ¿Dónde están las Niñas y Niños? (ADEN), Solidaridad Internacional (S.I.), Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y, como organizadores del acto, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP). También asistieron testigos y víctimas de la guerra interna que ACOGUATE acompaña. Por la tarde el taller se repetía, esta vez dirigido a estudiantes.

El taller empezó con la visión del documental chileno “Estadio Nacional”, dirigido por Carmen Luz Parot y filmado en 2001. Un documento histórico que muestra cómo en 1973 el régimen militar fascista de Augusto Pinochet detiene y encierra ilegalmente a miles de personas en un estadio de fútbol de Santiago de Chile. Allí fueron torturadas más de 12.000 personas.

Después de ver el documental, los asistentes compartieron con los demás lo que les había sugerido la película. Mujeres ixiles recordaron el sufrimiento vivido durante la guerra. Y una autoridad indígena comentó que hoy “la mentira y manipulación de algunos políticos y el alto costo de la vida se convierten en una forma de tortura para los pobres” que siguen sufriendo.

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial


ECAP “desarrolla procesos de acción psicosocial con víctimas de la violencia política, mayoritariamente mayas, encaminados a su afirmación como sujetos de su propia historia, a la recuperación de la memoria colectiva, a la lucha contra la impunidad, la búsqueda de la justicia y la reconstrucción del tejido social comunitario.” (1)

Tortura, el castigo más injusto

En la Sala Parroquial de Nebaj donde se desarrolló el taller se expusieron carteles con dibujos, recortes de prensa y testimonios sobre la tortura, que se define como: “Todo acto por el cual se inflinga con intención a una persona dolores y sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o de intimidarla. Dicho sufrimiento debe ser inflingido por un funcionario público u otra persona asignada por este o que tenga su consentimiento.” (2)

¿Cuál es la intención de la tortura?

En el Conflicto Armado Interno, “además de buscar información y confesión, la tortura se realizó para destruir la identidad de las víctimas, buscando su eliminación o su conversión en colaboradores de la represión, contra personas de sus mismas comunidades. También para atacar la identidad colectiva, sus valores y creencias. Y como un instrumento para cambiar las ideas de las personas y comunidades.” (3)

La población maya, perseguida y masacrada


Durante el periodo 2007-2009, ECAP, ICCPG (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala), Maestría en Psicología Social y Violencia Política (USAC) y Unión Europea están realizando el proyecto “Tortura: Prevención y rehabilitación en el Contexto Multicultural de Guatemala”, con el objetivo de “rehabilitar a 540 personas de 15 comunidades mayas víctimas de tortura durante el Conflicto Armado Interno con un enfoque multicultural y con especial énfasis en las mujeres.”

“La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), registró un total de 11.598 víctimas de tortura, el 54% de las víctimas sobrevivieron, la mayoría de estos pertenecen a la población maya duramente perseguida y masacrada, coincidiendo con los departamentos que presentan los más altos índices de pobreza y subdesarrollo a escala nacional.” (4)

¿Quienes cometieron tortura?

“De acuerdo a los testimonios recogidos por la CEH, “el 88% de los casos de tortura fueron ejecutados por el Ejército. Los otros cuerpos de seguridad del Estado ejecutaron actos contra la población civil con la intención de tratar de impedir la organización campesina, laboral, política y social. Y por temor que las comunidades indígenas pudieran incorporarse a la guerrilla.”

“Además se quiso cambiar la forma de pensamiento tradicional a través de mecanismos de control como las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil), las Aldeas Modelo (reasentamientos de la población civil desplazada, controlados por el Ejército) y los Polos de Desarrollo. En el caso del Ejército y las PAC, la tortura se aplicó como una forma de eliminación de la población en muchas comunidades.”

“Estos datos no son exactos porque habrá muchas víctimas que no sobrevivieron para contar su testimonio. Sin embargo, se han realizado exhumaciones en muchas regiones y eso ha permitido que los que fueron torturados y muertos en aquella época, ahora descansen en un lugar digno y no sigan en las montañas, en pozos, olvidados en la memoria histórica.” (5)

“La tortura como parte del sistema”

Dos coordinadoras del taller, plantearon la siguiente pregunta para terminar: “¿Todavía hay tortura en Guatemala?” La respuesta nos la da uno de los recortes de prensa expuesto en el taller: “A pesar de que la tortura está tipificada como delito en Guatemala desde 1995 y que los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado son habituales, nadie ha sido condenado en el país por esos hechos.” (6)

“Los índices de violencia en Guatemala se han incrementado y una gran cantidad de estas víctimas presentan señales de tortura. Organizaciones de Derechos Humanos señalan que estos crímenes y el alarmante incremento del feminicidio y los linchamientos se dan en el contexto de un proceso de limpieza social que selecciona a grupos vulnerables. Esto nutre la cultura de violencia que priva e impide entre la población la consolidación de paz, además de justificar la impunidad y su aceptación por parte de sectores e la población.” (7)

La semilla de la esperanza

“¿Por qué se empeña la muerte / en matar, vanamente, a la vida / si la más humilde semilla / rompe la piedra más fuerte?” (8)

. . . . . . . . . .

Escrito por ACOGUATE.

(1),(5),(7) http://www.ecapguatemala.org

(2) artículo 1.1 Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Deprobables.

(3),(4) Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH, 1999): Guatemala: Memoria del Silencio.

(6) Prensa Libre, 23 junio 2008.

(8) Poema del guatemalteco Luis de Lion.

No hay comentarios.: